sábado, 22 de octubre de 2011

Los piratas de Silicon Valley

Además, la profesora estuvo comentando en clase una película, "Los piratas de Silicon Valley", dónde se narra la historia de la creación de Microsoft y Apple, y la vida de Bill Gates, y Steve Jobs respectivamente, y además estando reciente el fallecimiento del creador de Apple.

Por tanto, me he acordado que el año pasado ví la película, y como me gusto muchísimo, realice una entrada en este mismo blog acerca de ella, asique os dejo el enlace para que os sea más rápido localizarlo, por si os interesa verlo.

http://franciscadiazcervantes.blogspot.com/2010/11/sexta-semana-de-clase.html
En esta entrada podréis encontrar diversos enlaces a vídeos de Youtube, dónde podréis ver partes de la película.

http://franciscadiazcervantes.blogspot.com/2010/11/en-relacion-la-publicacion-anterior.html
En esta entrada podéis encontrar el enlace a un artículo que me llamó mucho la atención, sobre una entrevista que les realizaron a ambos en un programa de televisión en el 2007.


El origen de Internet


En la clase de esta semana, estuvimos hablando sobre comenzó todo, como empezó la historia de internet, desde su comienzo, hasta como lo conocemos hoy en día. Por ello,  he estado investigando por mi cuenta, y he descubierto un interesante artículo en el que se resume dicha historia.


"Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".  En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinonimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser".
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.
Apartir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiendose en lo que hoy todos conocemos.
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc."

Para que os quede un poco más claro, os dejo un vídeo que dura unos 8 minutos, en el que se resume todo lo que he dicho anteriormente, y que os llamará la atención por las imágenes.


domingo, 9 de octubre de 2011

Descansa, Steve Jobs.. Tu trabajo continuará..

El 5 de Octubre, murió uno de los más importantes empresarios y magnates sector informático y de la Industria del entretenimiento estadounidense.
Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. y máximo accionista individual de The Walt Disney Company.
Steve Jobs falleció el 5 de Octubre de 2011 a los 56 años, a consecuencia de un cáncer de páncreas. La noticia fue publicada y confirmada en el sitio web oficial de Apple y desencadenó un reconocimiento unánime de la industria, desde competidores como Bill Gates y Samsung hasta importantes empresarios de Silicon Valley como MArk Zuckerberg, quien lo calificó como "mentor y amigo".

Importantes personalidades declararon su pesar por el fallecimieneto de Steve Jobs, entre ellos: Barak Obama (presidente de los EEUU), Bill Gates y Paul Allen (cofundadores de Microsoft Windows), Sergey Brin y Larry Page (cocreadores de Google, Steven Spielberg (reconocido cineasta estadounidense) o Steve Wozniak (compañero cofundador de Apple), entre otros.

Para más información, os dejo un enlace al Blog de la profesora,, dónde podreís encontrar numerosos comentarios de compañeros de clase, haciendo nuestro pequeño homenaje a Steve Jobs.

Bill Gates:
Estoy realmente entristecido por la muerte de Steve Jobs. Melinda y yo ofrecemos nuestras sinceras condolencias a su familia y amigos, y a todos los que Steve ha tocado a través de su trabajo.Steve y yo nos conocimos hace casi 30 años, hemos sido colegas, competidores y amigos a lo largo de más de la mitad de nuestras vidas. En el mundo rara vez se ve a alguien que tenga un impacto tan profundo como el que Steve ha tenido y cuyos efectos se dejarán sentir durante muchas generaciones que están por venir.
Para aquellos que tenemos la suerte de haber trabajado con él, ha sido un honor increíblemente brillante. Voy a extrañarte muchísimo Steve.
Steve Wozniak:
Las personas, a veces, tenemos metas en la vida. Steve Jobs superó cada una de las que se impuso.
Steven Spielberg:
Steve Jobs fue el mayor inventor desde Thomas Edison. Puso el mundo en nuestras manos.
 
Para más información, os dejo un enlace al Blog de la profesora, Mº Paz Prendes, dónde podreís encontrar numerosos comentarios de compañeros de clase, haciendo nuestro pequeño homenaje a Steve Jobs.
http://pazprendes.blogspot.com/

 

jueves, 6 de octubre de 2011

Las TIC en el ciberespacio

Esta semana en clase hemos estado hablando sobre de que forma influyen en nuestra vida cotidiana las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y de que forma, se van configurando como medio a través del ciberespacio.
Me llamó mucho la atención un debate que hubo en clase sobre que medio es mejor, el vinilo o el cd, con respecto a la calidad técnica y al sonido, y por ello, he estado buscando en internet para poder informarme mejor, y he encontrado varios comentarios de gente que entiende mucho más que yo, en el que se dice lo siguiente.

«El disco compacto o CD es un soporte de sonido en el que se graba digitalmente. Esto quiere decir que el sonido no pierde calidad aunque pase el tiempo siempre y cuando, claro está, el disco compacto esté bien cuidado y no tenga rayas ni arañazos. Así mismo, proporciona una calidad de sonido superior a la del vinilo.
En teoría, el vinilo tiene más calidad que el CD al ser un formato analógico, pero las partículas de polvo que se acumulan en los surcos del vinilo por muy limpio que esté producen una serie de sonidos llamados "clicks", que resultan molestos y su acumulación produce un chisporroteo, con lo que al final se pierde calidad».


«(...) está comprobado que el LP suena mejor que el CD. El problema básico (aunque no el único) de los CD's es un error de tiempo en la lectura de los datos denominado jitter (...).
En un CD la música está codificada como una secuencia de 1 y 0. Un pasaje de una sinfonia puede ser algo así: 110001110011100. Pero resulta que el CD no lo lee todo seguido sino que lo lee de un modo similar a este: 110...001...11001...1100 (los puntos suspensivos son pausas). Esa pausa, ese error de tiempo es el jitter.
La reproducción por lo tanto no es idéntica a la original. Si a esto añadimos el hecho de que la tasa de bits y la frecuencia de muestreo sólo llegan a 16 bits y 44,1 KHz, nos percatamos que en realidad tenemos un soporte que no es tan bueno como a primera vista parece.
El único soporte que es una copia exacta de un original y es reproducido sin error es el LP (dejando de lado ruiditos, clics y demás que no son errores inherentes al soporte en sí, sino factores externos).»


De tal forma, no he encontrado a nadie que afirme cuál es la verdad, según a que profesional se le pregunte, responderá de una u otra forma, y por sí el tema os llama mucho la atención, os dejo dos vídeos.

El primero corresponde a un espectograma de un MAXI de música electrónica, dónde se aprecian claramente los sonidos graves que se perdieron en la conversión a CD, los sonidos por debajo de 25hz son mucho más ricos y profundos que en la versión de CD, hasta más de 20db en el caso de las frecuencias de 16hz, los super-graves que llenan las macrosalas y que desaparecen al pasar el vinilo al obsoleto formato CD .



El segundo corresponde a un espectograma de un Cd-Vinilizado a partir de un MAXI, dónde se aprecia claramente que los sonidos graves están mermados, hasta 20db en algunas frecuencias.




 
Además, en clase estuvimos hablando sobre los Espacios Personales de Aprendizaje (EPA), o como se conoce en el mundo tecnológico, PLE, Personal Learning Enviroment.
Un espacio personal de aprendizaje es un sistema que ayuda al estudiante a tomar el control y la gesti´´on de su propio aprendizaje, por tanto permite que el alumno:
- Establezca su aprendizaje.
- Gestione su aprendizaje, el contenido y el proceso.
- Se comunique con los demás en el proceso de aprendizaje, y por ende, logre sus objetivos de aprendizaje.
Un EPA, puede estar compuesto por uno o más subsistemas, y como tal, puede ser una aplicación de escritorio, o estar compuesto de uno o más seros basados en la web.

Ejemplo visual de un EPA:



En contraposición, podemos encontrar también los EVEA, que es un Entorno virtual de enseñanza/aprendizaje.
Los EVEA, son una plataforma, un entorno de trabajo virtual desde el cuál alumnos y profesores trabajan, ya sea de manera seipresencial o totalmente virtual.
La plataforma integra otras herramientas, y esá diseñado paa la optimización de la enseñaza, los procesos e gestión y dministración, y los procesos de investigación, etc.. Un ejemplo de un entorno virtual sería Moodle y que es uno de los más conocidos, aunqe también conocemos otros como WebCT, o Sakai, que estamos accediendo a él ese año a través del Aula Virtual que os ofrece la Universidad.

Ejemplo visual de un EVEA: